La Escuela de Rugby Cau Metropolitano está abierta a niños y niñas a partir de 6 años
Practicamos todos los Miércoles de 18 a 20 hs y los Viernes de 18 a 20 hs. en las instalaciones del Orcasitas, en C. Parque de la Paloma s/n, Madrid (Mapa)
También impartimos clases a nivel extraescolar en Colegios como De Croly, Concepción Arenal y Santo Domingo.

El rugby es un deporte de equipo, desarrolla el espíritu de solidaridad y de ayuda mutua, así como la disciplina y el respeto del adversario.
Permite exteriorizarse, adquirir mayor confianza en sí mismo y canalizar la energía. Es ideal para todo tipo de niños.
Para niños y niñas...
El rugby es exigente y formativo tanto en el plano fisiológico como en el psicológico. Favorece la resistencia cardiovascular ya que el juego mismo desarrolla la velocidad (aceleraciones permanentes), la fuerza (por la conquista del balón) y la destreza (control del balón oval y sus trayectorias con manos y pies).
¿Desde qué edad se juega?
Se puede comenzar desde edades muy tempranas a jugar al rugby. En el la Escuela de Rugby del CAU Metropolitano comenzamos a partir de los 6 años, en el marco de una práctica lúdica y adaptada (mini-terreno, grupos reducidos, etc.). Las bases técnicas se adquieren hacia los 11 años, y la entrada en la categoría de benjamines, marca también los comienzos de las competiciones.
El Rugby consigue:
1º Hacer al niño protagonista de sus acciones.
2º Aprender jugando con los movimientos corporales.
3º Trabajar los sentimientos de sociabilidad y respeto mutuo.
4º Adquirir por medio del juego una educación en base a su comportamiento y construir una necesidad de disciplina personal.
5º Trabajar su mecanismo perceptivo.
6º Trabajar su mecanismo decisional.
7º Mejorar sus mecanismos ejecutivos en cuanto a habilidades motrices.
El Rugby es:

• Socializante: por la naturaleza del propio juego
• De ayuda constante: es necesario cooperar entre compañeros para poder conseguir el objetivo.
• Desarrolla la potencia y los movimientos naturales.
• Demanda de capacidad física e intelectual.
• Demanda de sacrificio.
• Incorpora formalismos educativos: a diferencia de otros deportes el respeto al contrario está siempre presente. Además, el árbitro siempre tiene la razón.
El rugby tiene un gran contenido pedagógico. La forma ovalada del balón ayuda a los niños a desarrollar la coordinación de movimientos y la agilidad. El tipo de juego (se corre hacia adelante pero el balón se pasa hacia detrás) es un divertido desafío para todos los niños y niñas que empiezan a jugar.
Este deporte es especialmente activo porque enseña a los niños a correr, saltar, empujar, caer… pero todos los choques entre los jugadores han de ser realizados bajo unas normas, impidiendo así el “juego sucio”.
El objetivo es que los niños aprendan a jugar, por eso el deporte va “creciendo” a medida en que los niños van desarrollándose física, psicológica, técnica y tácticamente.”
Desmitificando el rugby

- Es un deporte con gran contenido pedagógico: Es un complemento para el desarrollo de la psicomotricidad. La forma del balón es un desafío para la coordinación de los niños.
- Fomenta el compañerismo: Es ante todo un deporte de equipo en el que es imposible que un jugador aislado marque un solo punto. El trabajo en equipo, la técnica y la convivencia es la forma de avanzar.
A continuación les exponemos un interesante artículo sobre "La Influencia de la Práctica del Rugby en el Desarrollo Infantil" de Inés Tornabene, Licenciada en Psicología, donde describe muy bien los valores del rugby dentro del desarrollo de las habilidades sociales, y formativas, tanto psicológicas como físicas, que hacen de este deporte un autenico forjador de carácteres.
Autora: Lda. en Psicología Inés Tornabene, Argentina.

Una buena experiencia deportiva de niño puede tener efectos trascendentes en el adulto, en su personalidad, en su rendimiento general, en su autoestima, en su vida familiar y social y en su desarrollo psicológico todo. Sin embargo, no es la mera participación en un equipo o la sola práctica de un deporte lo que producirá estos resultados; hará falta la organización y supervisión de adultos responsables y con los conocimientos necesarios para poder transformar la experiencia deportiva en un hecho significativo y positivo. Por eso es necesario que el entrenador comprenda los principales aspectos de la psicología de la infancia y de la adolescencia para llevar adelante un trabajo integral.
Una de las principales razones por las cuales los niños y los jóvenes practican deportes es por pura diversión. Y esto debe ser tenido en cuenta por entrenadores, pero también por los padres. Un niño debe divertirse practicando deportes; cuando la diversión deja lugar a otro tipo de cuestiones que están más relacionadas con los sueños de los padres que con los sueños de los hijos, entramos en un terreno complicado. El deporte en niños no debe perder nunca su condición fundamental de ser un juego. El niño que no disfruta practicando un deporte no debe ser obligado a practicarlo.
Pero, pese a ser una actividad eminentemente lúdica en los niños, el deporte es una poderosa herramienta para fomentar la socialización. Vamos a mencionar algunas de las características más importantes que presenta la práctica de deportes en general para los niños, pero del rugby en particular, respecto a la socialización:
Aceptación de las reglas del juego: el rugby no es sólo un juego que se practica ajustándose a las leyes, sino que también se juega dentro del espíritu de sus leyes. El niño que lo practica debe ir incorporando y aceptando estas leyes, pero además debe obedecerlas, respetarlas y hacerlas obedecer a quienes juegan con él. Es mediante la disciplina, el control y el respeto mutuo que se forja una fraternidad y el sentido de juego limpio que predomina en la práctica de este deporte.
Aceptación de los roles e intercambio de los mismos: los niños van probando las distintas posiciones que pueden tener dentro del campo de juego, incorporando conocimientos específicos de cada una, experimentando sus aptitudes y evaluando en qué posición encuentran su mejor posibilidad de juego.
Respeto por la autoridad: el papel del referee es muy claro dentro de una cancha de rugby; sus decisiones no se discuten y el único que puede hablar con él es el capitán del equipo. La claridad de estas normas son fundamentales a la hora de incorporar a los niños a un sistema social donde deben respetarse las leyes, donde las leyes deben ser claras y donde la autoridad debe aplicar las leyes con buena fe.
Aceptación de la diversidad: el rugby es un juego para todos, donde pueden participar altos y bajos, delgados y robustos; es un juego para todas las formas y tamaños. Cada posición, sin embargo, requiere atributos físicos y técnicos distintos, y es esta diversidad la que permite que el niño aprecie el aspecto físico de cada compañero de una forma distinta y no meramente estética.

Respeto por el circunstancial adversario: en general, en rugby se considera que un equipo juega “con” otro en la cancha, y no “contra” otro… el partido no se podría jugar de no existir otro equipo. Si bien esto se da en otros deportes, la práctica del tercer tiempo, favorecen el juego limpio y facilitan el conocimiento de otros niños con quienes trabar amistad.
Estas son sólo algunas de las características más destacadas a la hora de pensar la influencia positiva que puede ejercer la práctica del rugby en el desarrollo psicológico infantil.
CONTACTO:
Para contactar con los responsables de la Escuela de Rugby CAU Metropolitano, puedes enviar un email a cualquiera de las siguientes direcciones de correo electrónico:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla